Tipos de Tarifas Eléctricas: Guía Completa [2025]

Elegir la tarifa eléctrica adecuada puede suponer un ahorro de hasta el 30% en tu factura mensual. En esta guía completa analizamos todos los tipos de tarifas disponibles en el mercado español, sus ventajas e inconvenientes, y te ayudamos a identificar cuál es la mejor opción según tu perfil de consumo.

Introducción a las tarifas eléctricas en España

En el mercado eléctrico español, existen numerosos tipos de tarifas que pueden resultar confusas para los consumidores. Entender las diferencias entre ellas es fundamental para optimizar tu gasto energético y elegir la opción que mejor se adapte a tus necesidades.

Las tarifas eléctricas se dividen principalmente en dos grandes grupos: las del mercado regulado (PVPC) y las del mercado libre. Dentro de cada grupo existen diferentes modalidades con características específicas que pueden hacerlas más o menos adecuadas según tu perfil de consumo.

Los dos grandes mercados eléctricos

Mercado Regulado

  • Precio controlado por el gobierno
  • Tarifa PVPC
  • Precios que cambian cada hora
  • Discriminación horaria obligatoria
  • No incluye servicios adicionales

Mercado Libre

  • Precios fijados por las compañías
  • Múltiples ofertas y modalidades
  • Precios estables durante el contrato
  • Posibilidad de tarifas planas, por tramos, etc.
  • Incluye servicios adicionales

Mercado regulado vs. mercado libre: principales diferencias

Antes de profundizar en los diferentes tipos de tarifas, es importante entender las diferencias fundamentales entre el mercado regulado y el mercado libre:

Característica Mercado Regulado (PVPC) Mercado Libre
Precio establecido por Gobierno de España Compañías comercializadoras
Variabilidad del precio Cambia cada hora según mercado mayorista Fijo durante el periodo contratado
Permanencia Sin permanencia Puede incluir periodo de permanencia
Comercializadoras Solo comercializadoras de referencia Cualquier comercializadora
Servicios adicionales No incluidos Pueden incluir mantenimiento, seguros, etc.
Transparencia Mayor (precios públicos) Variable según comercializadora
Adecuado para Consumidores que pueden adaptar su consumo a horas baratas Quienes prefieren estabilidad de precios y predictibilidad

Históricamente, el mercado regulado (PVPC) ha resultado más económico a largo plazo, pero está sujeto a mayor volatilidad. Por otro lado, el mercado libre ofrece estabilidad de precios y servicios adicionales, aunque suele tener un coste medio mayor.

Distribución de consumidores: Actualmente, aproximadamente el 35% de los hogares españoles están en el mercado regulado, mientras que el 65% han optado por el mercado libre.

PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor)

El Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) es la tarifa regulada por el gobierno español, disponible únicamente para consumidores con una potencia contratada igual o inferior a 10 kW.

Características principales del PVPC:

  • Precio variable: Cambia cada hora según el mercado mayorista de electricidad.
  • Sin permanencia: Puedes cambiar a otra tarifa en cualquier momento sin penalizaciones.
  • Comercializadoras limitadas: Solo pueden ofrecerla las comercializadoras de referencia designadas por el gobierno.
  • Tres periodos horarios: Valle (más barato), llano (precio medio) y punta (más caro).
  • Transparencia: Los precios se publican diariamente en la web de Red Eléctrica de España.

Periodos horarios del PVPC

Periodo Valle

Horario: De 00:00 a 08:00 horas en días laborables, y las 24 horas de fines de semana y festivos nacionales.

Precio: El más económico (hasta un 45% más barato que en horas punta).

Ideal para: Programar grandes electrodomésticos, cargar vehículos eléctricos, sistemas de calefacción.

Periodo Llano

Horario: De 08:00 a 10:00, de 14:00 a 18:00 y de 22:00 a 00:00 en días laborables.

Precio: Intermedio (aproximadamente un 20-25% más barato que en horas punta).

Ideal para: Uso moderado de electrodomésticos y consumo general del hogar.

Periodo Punta

Horario: De 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00 en días laborables.

Precio: El más elevado del día.

Recomendación: Evitar en lo posible el uso de grandes electrodomésticos y equipos de alto consumo.

Comercializadoras de referencia que ofrecen PVPC:

  • Energía XXI (grupo Endesa)
  • Curenergía (grupo Iberdrola)
  • Comercializadora Regulada Gas & Power (grupo Naturgy)
  • Baser Comercializadora de Referencia (grupo EDP)
  • Régsiti Comercializadora Regulada (grupo Repsol)
  • Comercializador de Referencia Energético (grupo CHC)
  • Teramelcor (Melilla)
  • Energía Ceuta XXI (Ceuta)

Ventajas del PVPC:

  • Precios generalmente más económicos a largo plazo.
  • Máxima transparencia en la formación del precio.
  • Sin permanencias ni penalizaciones.
  • Posibilidad de ahorro importante si concentras consumo en horas valle.
  • Requisito para acceder al bono social eléctrico.

Desventajas del PVPC:

  • Mayor volatilidad y fluctuación de precios.
  • Difícil planificación del gasto mensual.
  • No incluye servicios adicionales (mantenimiento, reparaciones, etc.).
  • Requiere adaptación de hábitos para maximizar el ahorro.

Tarifas de mercado libre

Las tarifas del mercado libre son aquellas cuyos precios y condiciones son establecidos libremente por las comercializadoras eléctricas, sin intervención directa del gobierno. Estas tarifas ofrecen una amplia variedad de opciones adaptadas a diferentes perfiles de consumo.

Características principales de las tarifas de mercado libre:

  • Precio fijo: El precio por kWh se mantiene estable durante el periodo contratado (habitualmente 12 meses).
  • Múltiples opciones: Existe una gran variedad de ofertas con diferentes condiciones.
  • Servicios adicionales: Suelen incluir servicios como mantenimiento, asistencia técnica, seguros del hogar, etc.
  • Permanencia: Muchas incluyen un periodo de permanencia con penalizaciones por cancelación anticipada.
  • Sin límite de potencia: Disponibles para cualquier consumidor independientemente de su potencia contratada.

Tipos de tarifas en el mercado libre:

Tarifa de precio fijo

El precio por kWh se mantiene constante durante todo el periodo contratado, independientemente de la hora del día.

Ventaja principal: Máxima previsibilidad y estabilidad en las facturas.

Tarifa con discriminación horaria

El precio varía según la franja horaria. Similares a la estructura del PVPC, pero con precios fijos para cada periodo.

Ventaja principal: Ahorro potencial al concentrar consumo en horas más económicas.

Tarifa plana

Se paga una cuota fija mensual independientemente del consumo, con límites establecidos.

Ventaja principal: Total predictibilidad del gasto mensual.

Tarifa indexada

El precio sigue la evolución del mercado mayorista, similar al PVPC pero ofrecida por comercializadoras libres.

Ventaja principal: Aprovechar bajadas de precios en el mercado sin estar en PVPC.

Principales comercializadoras del mercado libre:

Endesa Energía
Iberdrola Clientes
Naturgy Iberia
TotalEnergies
Repsol
EDP Energía
Holaluz
Lucera
Podo
Bulb
Cepsa
Aldro Energía

Ventajas del mercado libre:

  • Estabilidad y previsibilidad en los precios durante el periodo contratado.
  • Gran variedad de ofertas para elegir según necesidades específicas.
  • Servicios adicionales incluidos (mantenimiento, asistencia, seguros).
  • Promociones y descuentos frecuentes (primeros meses, contratación online, etc.).
  • Posibilidad de contratar paquetes combinados (luz + gas) con descuentos.

Desventajas del mercado libre:

  • Precios generalmente más elevados que el PVPC a largo plazo.
  • Contratos con permanencia y posibles penalizaciones.
  • Menor transparencia en la formación del precio.
  • Ofertas a veces confusas con condiciones en letra pequeña.
  • No dan acceso al bono social eléctrico.

⚠️ Ten en cuenta antes de contratar en mercado libre

  • Lee siempre las condiciones completas del contrato, especialmente lo referente a permanencia y penalizaciones.
  • Comprueba si el precio incluye todos los conceptos o si hay cargos adicionales.
  • Verifica la duración de las promociones y el precio que se aplicará después.
  • Compara el precio del kWh y del término de potencia, no solo los descuentos promocionales.

Tarifas con discriminación horaria

Las tarifas con discriminación horaria son aquellas en las que el precio de la electricidad varía según la hora del día. Existen tanto en el mercado regulado (donde desde junio de 2021 el PVPC tiene obligatoriamente discriminación horaria) como en el mercado libre, donde las comercializadoras ofrecen diferentes modalidades.

Principales tipos de discriminación horaria:

Discriminación de 2 periodos (DHA)

Divide el día en dos franjas horarias: horas punta (más caras) y horas valle (más baratas).

Horas punta: 10 horas diarias (generalmente de 12:00 a 22:00 en invierno y de 13:00 a 23:00 en verano)
Horas valle: 14 horas restantes, además de las 24 horas de fines de semana y festivos

Diferencia de precio: Las horas valle suelen ser entre un 50% y un 60% más baratas que las horas punta.

Discriminación de 3 periodos (DHS)

Divide el día en tres franjas horarias: horas punta (más caras), horas llano (precio intermedio) y horas valle (más baratas).

Horas punta: 6 horas diarias (generalmente de 13:00 a 23:00, excepto de 15:00 a 17:00)
Horas llano: 10 horas diarias (de 8:00 a 13:00, de 15:00 a 17:00 y de 23:00 a 24:00)
Horas valle: 8 horas diarias (de 00:00 a 8:00), además de las 24 horas de fines de semana y festivos

Diferencia de precio: Las horas valle pueden ser hasta un 70% más baratas que las horas punta, mientras que las horas llano tienen un precio intermedio.

Discriminación del PVPC actual (desde junio 2021)

Divide el día en tres periodos, con horarios fijos independientemente de la estación del año:

Periodo valle: De 00:00 a 08:00 en días laborables, y las 24 horas en fines de semana y festivos
Periodo llano: De 08:00 a 10:00, de 14:00 a 18:00 y de 22:00 a 00:00 en días laborables
Periodo punta: De 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00 en días laborables

¿Para quién es ideal la discriminación horaria?

La discriminación horaria es especialmente beneficiosa para:

  • Hogares que pueden adaptar su consumo a las horas valle, trasladando el uso de grandes electrodomésticos (lavadora, secadora, lavavajillas) a esas franjas.
  • Propietarios de vehículos eléctricos que pueden programar la carga durante la madrugada.
  • Viviendas con sistemas de calefacción o refrigeración eléctricos que puedan programarse para precalentar/preenfriar durante horas valle.
  • Segundas residencias utilizadas principalmente en fines de semana (cuando todas las horas son valle).

Consejos para maximizar el ahorro con discriminación horaria:

  • Programa electrodomésticos de alto consumo (lavadora, secadora, lavavajillas) para que funcionen durante las horas valle.
  • Utiliza temporizadores o enchufes inteligentes para automatizar el encendido/apagado de equipos según la franja horaria.
  • Si tienes calefacción eléctrica, programa los acumuladores para que se carguen durante la noche.
  • Considera la posibilidad de instalar baterías domésticas que se carguen en horas valle y se descarguen en horas punta.
  • Planifica tareas de alto consumo energético (planchar, aspirar, cocinar con horno eléctrico) para los fines de semana.

Tarifas planas: Pros y contras

Las tarifas planas son un tipo especial de contrato en el mercado libre donde pagas una cuota fija mensual por el consumo eléctrico, independientemente de la cantidad de energía que consumas (hasta ciertos límites establecidos).

¿Cómo funcionan las tarifas planas?

En una tarifa plana, la comercializadora establece una cuota mensual fija basada en un estudio de tu consumo histórico o en una estimación para nuevos clientes. Este importe se mantiene constante durante todo el año, con algunas particularidades:

  • Se establece un límite máximo de consumo anual.
  • Si superas el consumo contratado, pagarás el exceso según las condiciones establecidas.
  • Si consumes menos de lo estimado, generalmente no se realiza ningún reembolso.
  • Al finalizar el año, se puede revisar la cuota para ajustarla al consumo real.

Ventajas de las tarifas planas

  • Total predictibilidad del gasto mensual.
  • Facilidad para planificar el presupuesto familiar.
  • No hay sorpresas en la factura, incluso en meses de alto consumo.
  • Simplicidad en la facturación.
  • No requiere adaptación de hábitos de consumo a franjas horarias.

Desventajas de las tarifas planas

  • Generalmente más caras a largo plazo.
  • No se benefician de posibles bajadas en el precio de la electricidad.
  • Penalizaciones por exceso de consumo a veces elevadas.
  • No fomentan el ahorro energético ni la eficiencia.
  • Suelen incluir periodos de permanencia largos.

¿Para quién son recomendables las tarifas planas?

  • Personas con consumo estable y predecible a lo largo del año.
  • Quienes valoran la tranquilidad de saber exactamente cuánto pagarán cada mes.
  • Familias que prefieren una gestión simplificada de sus gastos.
  • Segundas residencias con uso esporádico pero regular.
  • Consumidores que no pueden o no desean adaptar sus hábitos a determinadas franjas horarias.

Importante a considerar:

Las tarifas planas suelen incluir un margen para la comercializadora, por lo que casi siempre resultarán más caras que pagar exactamente por lo que consumes. Sin embargo, muchos consumidores consideran que esta prima compensa la tranquilidad de tener un gasto fijo y predecible.

Tarifas indexadas: El PVPC del mercado libre

Las tarifas indexadas son un tipo de contrato disponible en el mercado libre que replica el funcionamiento del PVPC: el precio cambia cada hora según la evolución del mercado mayorista de electricidad, pero son ofrecidas por comercializadoras libres con algunas diferencias respecto al PVPC oficial.

Características de las tarifas indexadas:

  • Precio variable: Cambia cada hora según el mercado mayorista, similar al PVPC.
  • Margen comercial: Las comercializadoras añaden un margen sobre el precio del pool eléctrico.
  • Servicios adicionales: Suelen incluir servicios que no ofrece el PVPC.
  • Herramientas digitales: Aplicaciones y plataformas para monitorizar el precio a tiempo real.
  • Flexibilidad: Algunas permiten combinar periodos indexados con periodos de precio fijo.

Diferencias entre tarifas indexadas y PVPC:

Característica Tarifa Indexada PVPC
Quién la ofrece Comercializadoras del mercado libre Comercializadoras de referencia
Margen comercial Fijado por la comercializadora Regulado por el gobierno
Servicios adicionales Generalmente incluidos No incluidos
Acceso al bono social No
Permanencia Posible, según contrato Sin permanencia
Transparencia en el precio Variable según comercializadora Total (publicado por REE)

Ventajas de las tarifas indexadas:

  • Aprovechan las bajadas de precio en el mercado mayorista.
  • Servicios adicionales no disponibles en el PVPC.
  • Herramientas digitales más avanzadas para seguimiento de consumo.
  • Mayor flexibilidad en la configuración de la tarifa.
  • Posibilidad de combinarlas con otras modalidades (tramos fijos/variables).

Desventajas de las tarifas indexadas:

  • El margen comercial suele hacerlas más caras que el PVPC a largo plazo.
  • Pueden tener permanencia y penalizaciones por cancelación.
  • No dan acceso al bono social eléctrico.
  • Menor transparencia en la formación del precio.
  • Complejidad para comparar entre diferentes ofertas.

¿Para quién son recomendables las tarifas indexadas?

Las tarifas indexadas son especialmente adecuadas para:

  • Consumidores que quieren beneficiarse de la variabilidad de precios del mercado mayorista.
  • Usuarios que pueden adaptar su consumo a las horas más baratas.
  • Quienes valoran servicios adicionales no disponibles en el PVPC.
  • Personas interesadas en herramientas digitales avanzadas para gestionar su consumo.
  • Consumidores que no cumplen los requisitos para el bono social pero quieren un funcionamiento similar al PVPC.

Tarifas especiales (social, vehículo eléctrico)

Bono Social Eléctrico

El Bono Social Eléctrico es un descuento en la factura de la luz para consumidores vulnerables que cumplan ciertos requisitos socioeconómicos. No es una tarifa en sí misma, sino un descuento que se aplica sobre el PVPC.

Tarifas para vehículo eléctrico

Para propietarios de vehículos eléctricos existen tarifas específicas diseñadas para optimizar el coste de la recarga:

Características de las tarifas para vehículo eléctrico:

  • Discriminación horaria específica con precios muy reducidos en determinadas horas (generalmente nocturnas).
  • Potencia adicional en horas valle sin incremento de coste (2.0TD con 3 kW adicionales en periodo valle).
  • Tarifas planas de recarga con cuota fija mensual independientemente de la energía consumida.
  • Descuentos en equipos de recarga y en su instalación.
  • Apps específicas para programar y monitorizar la recarga.

Opciones más comunes:

  • PVPC con discriminación horaria: Aprovecha los precios reducidos del periodo valle (de 00:00 a 08:00) para recargar, con la ventaja adicional de 3 kW extra de potencia sin coste durante estas horas.
  • Tarifas de mercado libre con "súper valle": Algunas comercializadoras ofrecen un periodo "súper valle" con precios extremadamente reducidos en determinadas horas para la recarga del vehículo.
  • Tarifa plana de recarga: Pago de una cantidad fija mensual por recargas ilimitadas, generalmente vinculada a la instalación de un punto de recarga específico.

Otras tarifas especiales

  • Tarifas verdes: Garantizan que el 100% de la energía consumida proviene de fuentes renovables, a veces con iniciativas adicionales de sostenibilidad.
  • Tarifas para segundas residencias: Diseñadas para viviendas de uso esporádico, con términos de potencia reducidos.
  • Tarifas para comunidades de vecinos: Especiales para zonas comunes de comunidades de propietarios.
  • Tarifas para empresas: Adaptadas a las necesidades específicas de negocios y comercios, con diferentes modalidades según sector y patrón de consumo.

Tarifas para instalaciones de autoconsumo

Si dispones de paneles solares u otro sistema de generación propia, existen modalidades tarifarias específicas que maximizan el rendimiento económico de tu instalación de autoconsumo.

Modalidades de autoconsumo:

Autoconsumo sin excedentes

La instalación no vierte energía a la red. Se utiliza toda la producción para consumo propio, con dispositivos antivértido que impiden la inyección de excedentes.

Ideal para: Instalaciones pequeñas o consumos muy elevados donde toda la producción se aprovecha.

Autoconsumo con excedentes acogido a compensación

Los excedentes de producción se vierten a la red, y la comercializadora compensa su valor en la factura mensual (hasta un máximo del consumo mensual).

Ideal para: Instalaciones domésticas donde interesa maximizar el aprovechamiento económico sin complicaciones administrativas.

Autoconsumo con excedentes no acogido a compensación

Los excedentes se venden directamente al mercado eléctrico como cualquier otro productor, requiriendo darse de alta como productor de energía.

Ideal para: Grandes instalaciones con producción significativamente superior al consumo propio.

Tarifas específicas para autoconsumo:

Tanto en el mercado regulado (PVPC) como en el libre, existen tarifas adaptadas al autoconsumo:

  • PVPC con compensación de excedentes: La opción más sencilla, donde los excedentes se compensan al mismo precio horario del PVPC.
  • Tarifas de mercado libre con compensación mejorada: Algunas comercializadoras ofrecen compensación de excedentes a un precio superior al del mercado.
  • Tarifas con discriminación horaria especial: Diseñadas para complementar la curva de producción solar, con precios más económicos en horas donde la instalación no produce (noche).
  • Tarifas con servicios adicionales: Incluyen monitorización de la instalación, mantenimiento, seguros específicos, etc.

Factores a considerar al elegir una tarifa para autoconsumo:

  • Precio de compensación de excedentes: Varía significativamente entre comercializadoras, desde el mínimo legal hasta un precio fijo garantizado.
  • Precio en horas de no producción: Especialmente importante para instalaciones solares, que no producen durante la noche.
  • Término de potencia: Algunas tarifas permiten reducir la potencia contratada al contar con generación propia.
  • Servicios adicionales: Mantenimiento de la instalación, monitorización, optimización de consumos, etc.
  • Compatibilidad con baterías: Si dispones de sistema de almacenamiento, algunas tarifas ofrecen ventajas adicionales.

Consejos para maximizar el rendimiento de una instalación de autoconsumo:

  • Adapta tus hábitos de consumo para aprovechar las horas de máxima producción solar.
  • Programa electrodomésticos para que funcionen durante las horas de mayor generación.
  • Compara diferentes ofertas de compensación de excedentes, ya que las diferencias pueden ser significativas.
  • Considera la instalación de baterías para almacenar excedentes y utilizarlos en horas sin producción.
  • Evalúa periódicamente si tu tarifa sigue siendo la más adecuada según la evolución de tu consumo y producción.

¿Cómo elegir la mejor tarifa eléctrica?

Elegir la tarifa eléctrica más adecuada para tu hogar puede suponer un ahorro significativo en tu factura. A continuación, presentamos una guía paso a paso para tomar la mejor decisión:

1. Analiza tu perfil de consumo

Antes de comparar tarifas, es esencial conocer cuánta energía consumes y, sobre todo, cuándo la consumes:

  • Revisa tus facturas anteriores para identificar tu consumo medio mensual.
  • Identifica en qué momentos del día realizas mayor consumo energético.
  • Evalúa si puedes trasladar parte de tu consumo a diferentes franjas horarias.
  • Determina si tu consumo es estable durante todo el año o varía significativamente según la temporada.

2. Evalúa tus prioridades

Define qué aspectos son más importantes para ti:

  • Precio: Si buscas minimizar el coste a toda costa.
  • Estabilidad: Si prefieres saber exactamente cuánto pagarás cada mes.
  • Servicios adicionales: Si valoras tener asistencia técnica, mantenimiento, etc.
  • Sostenibilidad: Si priorizas el origen renovable de la energía.
  • Flexibilidad: Si necesitas poder cambiar de tarifa o compañía sin penalizaciones.

3. Compara las diferentes opciones según tu perfil

PVPC con discriminación horaria

Ideal si puedes:

  • Trasladar gran parte de tu consumo a horas valle (00:00-08:00) y fines de semana.
  • Adaptarte a la variabilidad de precios.
  • Monitorizar y ajustar tus hábitos de consumo regularmente.

Tarifa de precio fijo (mercado libre)

Ideal si:

  • Prefieres estabilidad y previsibilidad en tus facturas.
  • Tu consumo es relativamente constante a lo largo del día.
  • No puedes o no quieres adaptar tus hábitos a determinadas franjas horarias.
  • Valoras los servicios adicionales incluidos (mantenimiento, asistencia, etc.).

Tarifa con discriminación horaria (mercado libre)

Ideal si:

  • Puedes trasladar parte de tu consumo a horas específicas.
  • Prefieres cierta estabilidad en los precios de cada periodo.
  • Valoras los servicios adicionales pero también quieres aprovechar los diferentes periodos.
  • Utilizas intensivamente electrodomésticos programables.

Tarifa plana

Ideal si:

  • Valoras por encima de todo la previsibilidad del gasto.
  • Tu consumo se mantiene estable y dentro de unos límites predecibles.
  • Prefieres la simplicidad en la facturación.
  • No quieres preocuparte por cuándo utilizas la electricidad.

Tarifa indexada

Ideal si:

  • Quieres beneficiarte de los precios del mercado mayorista sin estar en PVPC.
  • Valoras los servicios adicionales que no ofrece el mercado regulado.
  • Tienes interés en herramientas digitales avanzadas para gestionar tu consumo.
  • Puedes adaptar tu consumo a las horas más baratas de cada día.

4. Compara ofertas concretas

Una vez hayas identificado el tipo de tarifa que mejor se adapta a tus necesidades, compara diferentes ofertas fijándote en:

  • Precio del kWh en cada periodo horario (no solo el descuento promocional).
  • Término de potencia (parte fija de la factura).
  • Duración de las promociones y precio posterior.
  • Periodo de permanencia y posibles penalizaciones.
  • Servicios adicionales incluidos y su valor real.
  • Condiciones específicas (descuentos por domiciliación, factura electrónica, etc.).

5. Revisa periódicamente tu elección

El mercado eléctrico y tus propias necesidades evolucionan con el tiempo. Por ello, es recomendable:

  • Revisar al menos una vez al año si tu tarifa sigue siendo la más adecuada.
  • Comparar tu tarifa actual con las nuevas ofertas del mercado.
  • Evaluar si tus hábitos de consumo han cambiado.
  • Considerar cambios en la composición familiar, equipamiento del hogar, etc.

Herramienta de decisión rápida

Responde a estas preguntas para obtener una orientación inicial:

¿Puedes trasladar gran parte de tu consumo a las horas nocturnas (00:00-08:00) y fines de semana?
Sí, sin problema
Recomendación: PVPC o tarifa con discriminación horaria
No, mi consumo es bastante constante
Recomendación: Tarifa de precio fijo o tarifa plana
¿Prefieres estabilidad en el precio o la posibilidad de aprovechar bajadas en el mercado?
Estabilidad y previsibilidad
Recomendación: Tarifa de precio fijo o tarifa plana
Aprovechar bajadas del mercado
Recomendación: PVPC o tarifa indexada
¿Son importantes para ti servicios adicionales como mantenimiento o asistencia técnica?
Sí, los valoro mucho
Recomendación: Tarifa de mercado libre con servicios incluidos
No son prioritarios
Recomendación: PVPC (mercado regulado)

Comparativa de tarifas 2025

Para ayudarte a tomar una decisión informada, hemos analizado las principales ofertas del mercado en 2025, comparando tanto tarifas del mercado regulado como del mercado libre.

Tarifas reguladas (PVPC) - Marzo 2025

Comercializadora de referencia Precio medio horas valle (€/kWh) Precio medio horas llano (€/kWh) Precio medio horas punta (€/kWh) Término de potencia (€/kW año)
Todas (precio regulado) 0,108 0,189 0,271 30,67 (punta) / 1,42 (valle)

Precios orientativos, ya que el PVPC varía cada hora y día. Los datos mostrados corresponden a la media del primer trimestre de 2025.

Mejores tarifas de mercado libre - Marzo 2025

Comercializadora Nombre de la tarifa Precio horas valle (€/kWh) Precio horas punta (€/kWh) Término potencia (€/kW año) Permanencia Servicios adicionales
Holaluz Tarifa Justa 2.0TD 0,115 0,229 31,54 (punta) / 1,47 (valle) 12 meses Mantenimiento básico
Lucera Precio Indexado Indexado + 0,01 Indexado + 0,01 31,05 (punta) / 1,45 (valle) No No
Repsol Tarifa Noche y Día 0,104 0,249 32,70 (punta) / 1,52 (valle) 12 meses 10% dto. en carburante
TotalEnergies Esencial Luz 2.0TD 0,119 0,235 31,90 (punta) / 1,48 (valle) No No
Naturgy Tarifa Plana Estable 59€/mes (consumo hasta 300 kWh) Incluido 12 meses Mantenimiento, asesoramiento

Precios orientativos recogidos en marzo de 2025. Consulta siempre las condiciones actualizadas en las webs de las comercializadoras.

Mejores tarifas para vehículo eléctrico - Marzo 2025

Comercializadora Nombre de la tarifa Precio horas súper valle (€/kWh) Otros beneficios Permanencia
Iberdrola Plan Vehículo Eléctrico 0,075 (de 01:00 a 07:00) Hasta 3kW extra en valle sin coste 12 meses
Endesa One EV 0,082 (de 01:00 a 07:00) Instalación punto recarga con descuento 12 meses
Naturgy Tarifa Eco Vehículo 0,079 (de 01:00 a 07:00) App específica para recarga 24 meses

Mejores tarifas para autoconsumo - Marzo 2025

Comercializadora Nombre de la tarifa Compensación excedentes (€/kWh) Precio kWh consumo Servicios adicionales
Holaluz Autoproducción Mismo precio que consumo 0,169 (media) Monitorización, mantenimiento
Bulb Solar 0,11 (fijo) 0,175 (media) Monitorización
PVPC Compensación simplificada Precio horario PVPC PVPC (variable) No

Calculadora de tarifas

Para ayudarte a tomar una decisión más precisa, te ofrecemos esta calculadora que te permite estimar el coste con diferentes tipos de tarifas según tu perfil de consumo.

Estimador de coste mensual

Puedes encontrar este dato en tu última factura
30%
40%
30%

Resultados de la estimación

PVPC (mercado regulado)

-- € /mes
Energía: -- €
Potencia: -- €
Impuestos: -- €

Tarifa fija (mercado libre)

-- € /mes
Energía: -- €
Potencia: -- €
Impuestos: -- €

Tarifa plana

-- € /mes

Cuota fija mensual basada en consumo estimado.

Recomendación personalizada

Completa el formulario y pulsa calcular para recibir una recomendación adaptada a tu perfil de consumo.

Preguntas frecuentes sobre tarifas eléctricas

¿Qué tipo de tarifa eléctrica es mejor?

La mejor tarifa eléctrica depende de tu perfil de consumo. Si puedes trasladar gran parte de tu consumo a horas valle (madrugada y fin de semana), la tarifa PVPC o una con discriminación horaria será la más ventajosa. Si tu consumo es constante durante todo el día, una tarifa de precio fijo del mercado libre puede ofrecerte mayor estabilidad y previsibilidad en tus facturas.

¿Qué es el PVPC y cómo funciona?

El Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) es la tarifa regulada por el gobierno para suministros con potencia contratada de hasta 10 kW. Su precio varía cada hora según el mercado mayorista de electricidad. Esta tarifa incluye tres periodos: valle (más barato, de 00:00 a 08:00), llano (precio medio, de 08:00 a 10:00, 14:00 a 18:00 y 22:00 a 00:00) y punta (más caro, de 10:00 a 14:00 y 18:00 a 22:00). Los fines de semana y festivos nacionales todas las horas se consideran valle.

¿Es más barato el mercado libre o el PVPC?

Históricamente, el PVPC ha resultado más económico a largo plazo que las tarifas de mercado libre, especialmente para quienes pueden adaptar su consumo a horas valle. Sin embargo, el PVPC está sujeto a mayor volatilidad, con precios que pueden variar significativamente de un día a otro. El mercado libre ofrece precios estables durante el periodo contratado, lo que facilita la previsión de gastos, aunque generalmente con un coste promedio mayor.

¿Qué es la discriminación horaria y cómo funciona?

La discriminación horaria es un sistema de tarificación donde el precio de la electricidad varía según la hora del día. Existen tarifas con 2 periodos (DHA, con horas punta y valle) y con 3 periodos (DHS, con horas punta, llano y valle). En el mercado regulado (PVPC), la discriminación horaria es obligatoria desde junio de 2021, mientras que en el mercado libre existen numerosas ofertas con diferentes periodos horarios adaptados a distintos perfiles de consumo.

¿Puedo cambiar de tarifa eléctrica en cualquier momento?

Sí, puedes cambiar de tarifa eléctrica en cualquier momento, tanto dentro de la misma compañía como cambiando de comercializadora. Si estás en el mercado libre y tu contrato incluye permanencia, deberías comprobar si existen penalizaciones por cancelación anticipada. El cambio entre PVPC y mercado libre o entre comercializadoras es gratuito y no implica cortes de suministro ni cambios en la instalación.

¿Cómo puedo saber qué tarifa tengo actualmente?

Puedes consultar qué tarifa tienes en tu factura de electricidad. En ella aparecerá el nombre de la comercializadora y el nombre comercial de la tarifa. También puedes llamar a tu comercializadora actual o consultar tu área de cliente en su web. Si ves referencias a "PVPC" o "Comercializadora de Referencia", estás en el mercado regulado. En caso contrario, estarás en alguna modalidad del mercado libre.

¿Qué documentos necesito para cambiar de tarifa o compañía?

Para cambiar de tarifa o compañía eléctrica necesitarás:

  • DNI o NIE del titular del contrato
  • Dirección del suministro
  • Código CUPS (aparece en tu factura actual)
  • Datos bancarios para la domiciliación
  • Una factura reciente (recomendable pero no imprescindible)
La nueva comercializadora se encargará de todos los trámites, incluida la baja con tu compañía actual.

¿Cuáles son las horas valle, llano y punta en la tarifa PVPC?

En la tarifa PVPC actual (desde junio de 2021), los periodos son:

  • Periodo valle (más barato): De 00:00 a 08:00 en días laborables, y las 24 horas de fines de semana y festivos nacionales.
  • Periodo llano (precio medio): De 08:00 a 10:00, de 14:00 a 18:00 y de 22:00 a 00:00 en días laborables.
  • Periodo punta (más caro): De 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00 en días laborables.
Estos horarios son fijos durante todo el año y no cambian con el horario de verano/invierno.

¿Puedo tener diferentes potencias contratadas según el periodo horario?

Sí, desde junio de 2021, tanto en el PVPC como en la mayoría de tarifas del mercado libre, se contemplan dos potencias diferentes: una para el periodo punta-llano y otra para el periodo valle. Esto te permite, por ejemplo, contratar más potencia para el periodo valle (nocturno) si tienes un vehículo eléctrico que cargas por la noche, sin necesidad de pagarla durante todo el día.

¿Qué es el bono social y quién puede solicitarlo?

El bono social eléctrico es un descuento en la factura de la luz para consumidores vulnerables. Pueden solicitarlo personas en situación de vulnerabilidad energética, como pensionistas con pensión mínima, familias numerosas, hogares con todos sus miembros en paro, o con ingresos inferiores a determinados umbrales, entre otros casos. El descuento puede ser del 40%, 65% o incluso del 80% para casos de vulnerabilidad severa. Para solicitarlo, es necesario estar acogido a la tarifa PVPC (mercado regulado) y hacer la solicitud a una comercializadora de referencia.

¿Las tarifas de luz más baratas siempre son las mejores?

No necesariamente. Aunque el precio es un factor importante, otros aspectos pueden ser relevantes según tus necesidades:

  • La estabilidad de precios puede ser más valiosa que un precio ligeramente inferior pero variable.
  • Los servicios adicionales (mantenimiento, asistencia técnica) pueden compensar un precio algo más elevado.
  • La calidad del servicio al cliente y la transparencia de la facturación también son aspectos a valorar.
  • Si tienes instalación de autoconsumo, el precio de compensación de excedentes puede ser más relevante que el precio de consumo.
Lo más importante es que la tarifa se adapte a tus necesidades y hábitos de consumo específicos.

Recursos adicionales

¿Necesitas ayuda para elegir la mejor tarifa?

Nuestros expertos en energía pueden analizar tu caso particular y recomendarte la tarifa que mejor se adapte a tus necesidades, ayudándote a ahorrar hasta un 30% en tu factura mensual.

280€
Ahorro medio anual
95%
Clientes satisfechos
48h
Tiempo de respuesta
SOLICITAR ASESORAMIENTO GRATUITO