En un contexto donde el precio de la energía es cada vez más volátil, entender cómo funciona la tarifa eléctrica por horas puede suponer un ahorro significativo en tu factura mensual. Las tarifas con discriminación horaria han pasado de ser una opción a convertirse prácticamente en el estándar del mercado español, pero muchos consumidores aún no aprovechan todo su potencial.
Este artículo te explicará de manera clara y detallada cómo funcionan estas tarifas, qué impacto tienen en tu factura, y lo más importante: cómo puedes adaptar tus hábitos de consumo para maximizar el ahorro.
¿Qué es exactamente la tarifa por horas?
La tarifa eléctrica por horas, también conocida como discriminación horaria, es un sistema de facturación que divide el día en diferentes periodos tarifarios, cada uno con un precio distinto para el kilovatio hora (kWh). A diferencia de las tarifas con precio fijo, donde pagas lo mismo independientemente de cuándo consumas, este sistema te permite pagar menos por la electricidad en determinadas franjas horarias.
En España, desde junio de 2021, prácticamente todas las tarifas para potencias contratadas inferiores a 15 kW incluyen algún tipo de discriminación horaria, ya sea en el mercado regulado (PVPC) o en el mercado libre.
Tipos de periodos tarifarios
Actualmente, el sistema más común en España divide el día en tres periodos:
Periodo | Horario | Precio | Días aplicables |
---|---|---|---|
Valle (P3) | 00:00h - 08:00h | Más económico | Todos los días |
Llano (P2) | 08:00h - 10:00h, 14:00h - 18:00h, 22:00h - 00:00h | Intermedio | Lunes a viernes no festivos |
Punta (P1) | 10:00h - 14:00h, 18:00h - 22:00h | Más caro | Lunes a viernes no festivos |
Nota importante: Los fines de semana y festivos nacionales, todas las horas se consideran periodo valle (P3), lo que supone una excelente oportunidad para programar consumos elevados.
¿Cómo se refleja la discriminación horaria en mi factura?
La discriminación horaria afecta a dos componentes principales de tu factura eléctrica:
1. El término de energía (lo que consumes)
Este es el coste asociado al consumo real de electricidad (kWh). En una factura con discriminación horaria, verás desglosado tu consumo en cada uno de los tres periodos, con precios diferentes para cada uno.
Por ejemplo, si tu tarifa tiene estos precios:
- Periodo valle (P3): 0,082 €/kWh
- Periodo llano (P2): 0,116 €/kWh
- Periodo punta (P1): 0,170 €/kWh
Y tu consumo mensual es:
- 150 kWh en periodo valle
- 220 kWh en periodo llano
- 130 kWh en periodo punta
El cálculo sería:
- 150 kWh × 0,082 €/kWh = 12,30 €
- 220 kWh × 0,116 €/kWh = 25,52 €
- 130 kWh × 0,170 €/kWh = 22,10 €
Total del término de energía: 59,92 €
2. El término de potencia (lo que contratas)
La potencia contratada también tiene discriminación horaria, normalmente dividida en dos periodos:
- Potencia punta (P1+P2): aplicable a las horas punta y llano
- Potencia valle (P3): aplicable a las horas valle
Por ejemplo, si tienes contratados 5,75 kW y los precios son:
- Potencia punta: 0,1037 €/kW/día
- Potencia valle: 0,0340 €/kW/día
Para un mes de 30 días, el cálculo sería:
- 5,75 kW × 0,1037 €/kW/día × 30 días = 17,89 €
- 5,75 kW × 0,0340 €/kW/día × 30 días = 5,87 €
Total del término de potencia: 23,76 €
Consejo: Muchos hogares pueden optimizar su factura contratando potencias diferentes para cada periodo. Por ejemplo, puedes contratar más potencia para el periodo valle (cuando utilizarás lavadora, lavavajillas, etc. simultáneamente) y menos para el periodo punta.
¿Quieres ahorrar en tu factura de la luz?
Nuestros asesores energéticos te ayudarán a encontrar la tarifa que mejor se adapte a tus hábitos de consumo, con un ahorro medio de 150€ al año.
SOLICITAR ASESORAMIENTO¿Cuánto puedo ahorrar realmente con la tarifa por horas?
El ahorro potencial depende fundamentalmente de dos factores:
- La diferencia de precios entre periodos en tu tarifa específica
- Tu capacidad para adaptar el consumo a los periodos más económicos
Según diversos estudios y datos de 2025, un hogar medio puede conseguir ahorros de entre el 15% y el 30% en su factura anual si hace un uso inteligente de la discriminación horaria. Esto puede suponer entre 150€ y 300€ de ahorro al año.
Simulación de ahorro con discriminación horaria
Veamos un ejemplo práctico comparando dos escenarios para un hogar con un consumo mensual de 500 kWh:
Escenario 1: Sin adaptar los hábitos de consumo
- 30% del consumo en horas valle: 150 kWh × 0,082 €/kWh = 12,30 €
- 40% del consumo en horas llano: 200 kWh × 0,116 €/kWh = 23,20 €
- 30% del consumo en horas punta: 150 kWh × 0,170 €/kWh = 25,50 €
- Total: 61,00 €
Escenario 2: Adaptando los hábitos de consumo
- 50% del consumo en horas valle: 250 kWh × 0,082 €/kWh = 20,50 €
- 35% del consumo en horas llano: 175 kWh × 0,116 €/kWh = 20,30 €
- 15% del consumo en horas punta: 75 kWh × 0,170 €/kWh = 12,75 €
- Total: 53,55 €
Ahorro mensual: 7,45 € (12,2%)
Ahorro anual proyectado: 89,40 €
Pero esto solo contempla el término de energía. Si además optimizas la potencia contratada para cada periodo, el ahorro puede ser considerablemente mayor.
Estrategias para maximizar el ahorro con la tarifa por horas
Para obtener el máximo beneficio de la tarifa por horas, es fundamental planificar tu consumo eléctrico. Estas son algunas estrategias efectivas:
1. Desplaza los grandes consumos a horas valle
Los electrodomésticos que más energía consumen deberían usarse preferentemente durante las horas valle:
Electrodoméstico | Consumo aproximado | Ahorro potencial mensual |
---|---|---|
Lavadora | 1,5-2,5 kWh por ciclo | 2,20 € (10 ciclos/mes) |
Secadora | 3-4 kWh por ciclo | 3,50 € (8 ciclos/mes) |
Lavavajillas | 1-2 kWh por ciclo | 1,80 € (15 ciclos/mes) |
Aire acondicionado | 1-2 kWh por hora | 8,80 € (4h diarias en verano) |
Calefacción eléctrica | 1,5-2,5 kWh por hora | 12,60 € (4h diarias en invierno) |
Truco: Utiliza la función de programación que incorporan muchos electrodomésticos modernos. Por ejemplo, puedes programar la lavadora para que funcione a las 2:00 AM automáticamente.
2. Aprovecha los fines de semana y festivos
Recuerda que durante los fines de semana y festivos nacionales, todas las horas son consideradas valle. Esto supone una excelente oportunidad para:
- Realizar tareas de limpieza intensiva (lavadora, secadora, aspiradora)
- Cocinar en grandes cantidades (hornos, robots de cocina)
- Recargar dispositivos de alto consumo
3. Utiliza dispositivos inteligentes para controlar el consumo
La tecnología puede ser tu aliada para optimizar el consumo:
- Enchufes inteligentes: Permiten programar el encendido y apagado de dispositivos según el horario
- Termostatos inteligentes: Adaptan el funcionamiento de la climatización a los periodos más económicos
- Monitores de consumo: Te ayudan a identificar qué aparatos consumen más y cuándo lo hacen
4. Optimiza la iluminación
Aunque la iluminación representa un porcentaje relativamente pequeño del consumo total (10-15% en hogares medios), también puedes optimizarla:
- Sustituye todas las bombillas por modelos LED de bajo consumo
- Utiliza sensores de movimiento o temporizadores en zonas de paso
- Aprovecha al máximo la luz natural durante el día
5. Considera una batería doméstica si tienes autoconsumo
Si dispones de placas solares, una batería doméstica te permitirá:
- Almacenar energía generada durante el día
- Utilizarla durante las horas punta cuando la electricidad es más cara
- Reducir significativamente tu dependencia de la red eléctrica
¿Qué modalidad de tarifa por horas elegir?
Actualmente en el mercado español existen varias modalidades de tarifas por horas:
Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC)
Es la tarifa regulada por el gobierno, disponible a través de las comercializadoras de referencia. Sus características principales son:
- Precios que varían cada hora del día según el mercado mayorista
- Sin permanencia ni penalizaciones
- Derecho al bono social para consumidores vulnerables
- Mayor volatilidad en los precios
Tarifas del mercado libre con discriminación horaria
Las comercializadoras del mercado libre ofrecen diversas opciones:
- Tarifas con precios fijos por periodo: Establecen un precio fijo para cada tramo horario durante la vigencia del contrato
- Tarifas indexadas con discriminación: Siguen el precio del mercado mayorista pero con un margen fijo y diferentes precios según el periodo
- Tarifas planas con discriminación: Ofrecen un precio único mensual basado en un consumo estimado, pero con uso libre durante horas valle
¿Cuál es la mejor opción en 2025?
Basándonos en los datos actuales del mercado energético en 2025, las mejores opciones son:
- Para consumidores con hábitos regulares y predecibles: Tarifas del mercado libre con precios fijos por periodo. Aportan estabilidad y permiten planificar el gasto.
- Para consumidores con alta capacidad de adaptación: PVPC o tarifas indexadas. Permiten aprovechar las bajadas del mercado mayorista, aunque requieren más atención a los precios diarios.
- Para consumidores con autoconsumo solar: Tarifas específicas para excedentes que ofrecen las mejores compensaciones por la energía vertida a la red.
Herramientas para gestionar tu consumo por horas
Existen diversas herramientas que te ayudarán a sacar el máximo partido a la tarifa por horas:
1. Aplicaciones de seguimiento de precios
- Apaga-luz.com: Consulta diariamente las horas más baratas para el día siguiente
- REData (Red Eléctrica de España): Ofrece datos oficiales sobre los precios horarios del PVPC
- Apps de comercializadoras: La mayoría de compañías ofrecen aplicaciones propias con funcionalidades específicas
2. Sistemas de monitorización de consumo
- Medidores inteligentes que se instalan en tu cuadro eléctrico
- Enchufes con medición que analizan el consumo de aparatos específicos
- Plataformas de gestión energética que integran datos de consumo y producción (si tienes autoconsumo)
3. Asistentes virtuales y automatización
- Integración con asistentes como Alexa o Google Home para controlar dispositivos según precios
- Sistemas domóticos que automatizan el funcionamiento de equipos en función de los precios
- Algoritmos de aprendizaje que se adaptan a tus patrones de consumo
Preguntas frecuentes sobre la tarifa por horas
¿Las tarifas por horas son obligatorias?
Sí, desde junio de 2021, la estructura de peajes y cargos con discriminación horaria es obligatoria para todos los contratos de suministro eléctrico con potencia contratada hasta 15 kW. Lo que puede variar son los precios que cada comercializadora aplica a cada periodo.
¿Puedo tener potencias diferentes para cada periodo?
Sí, una de las ventajas del actual sistema es que puedes contratar una potencia para los periodos punta y llano (P1 y P2) y otra diferente para el periodo valle (P3). Esto permite, por ejemplo, tener más potencia disponible por la noche para usar varios electrodomésticos simultáneamente.
¿Qué ocurre si tengo autoconsumo solar?
Si dispones de placas solares, la discriminación horaria puede ser especialmente beneficiosa. Producirás energía principalmente durante horas de sol (que suelen coincidir parcialmente con periodos punta y llano), mientras que consumirás de la red mayoritariamente en horas valle, cuando la electricidad es más barata.
¿Funciona igual la discriminación horaria en todas las regiones de España?
Sí, los horarios de los periodos tarifarios son iguales en toda la península. En los sistemas eléctricos extrapeninsulares (Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla) puede haber algunas particularidades, aunque la estructura general es similar.
¿Cambian los periodos según la estación del año?
A diferencia del antiguo sistema, donde existían horarios de verano e invierno, el actual esquema de discriminación horaria mantiene los mismos horarios durante todo el año, lo que facilita la adaptación de los hábitos de consumo.
Conclusión:
La respuesta es un rotundo sí. Aunque requiere cierto esfuerzo inicial para comprender el sistema y adaptar tus hábitos de consumo, los beneficios son sustanciales:
- Ahorro económico significativo (entre 150€ y 300€ anuales para un hogar medio)
- Mayor control sobre tu consumo energético
- Reducción de la huella de carbono al contribuir a un sistema eléctrico más eficiente
El secreto está en ser consciente de cuándo utilizas la electricidad y hacer pequeños ajustes en tus rutinas diarias. Con el tiempo, estos hábitos se vuelven automáticos y el ahorro se acumula mes a mes.
Recuerda revisar periódicamente las condiciones de tu tarifa y compararlas con otras ofertas del mercado. Las comercializadoras actualizan continuamente sus propuestas, y lo que era la mejor opción hace unos meses podría no serlo ahora.
¿Quieres saber exactamente cuánto podrías ahorrar en tu caso particular? Utiliza nuestra calculadora de ahorro personalizada para obtener una estimación precisa basada en tus patrones de consumo.